guerrero,victoria,mina y la guerra de guerrilas

De 1815 a 1821, la guerra de independencia se transformó en una guerra de guerrillas. Estas guerrillas fueron dirigidas por tres ilustres caudillos: Guadalupe Victoria (cuyo verdadero nombre era Manuel Félix Fernández) en Puebla, Vicente Guerrero en Oaxaca y el español liberal Francisco Javier Mina en el centro. Los tres se ganaron la lealtad y el respeto de sus seguidores. El virrey, sin embargo, pensó que la situación estaba bajo control y declaró un indulto general a todo rebelde que dejara las armas.

Francisco Javier Mina, un héroe liberal español de la Guerra de independencia española, conoció al padre Servando Teresa de Mier en Londres y convencido por él se unió a la causa de la independencia mexicana frente al absolutismo de Fernando VII. En 1817 desembarcó en Soto la Marina y reunió un ejército que, minado por las acciones realistas y la indisciplina interna, fue derrotado a los pocos meses, y Mina fue fusilado cerca de Pénjamo.

Después de diez años de guerra civil y de morir dos de sus líderes más importantes, el movimiento insurgente estaba inerte y cerca del fracaso. Los rebeldes se enfrentaban a la dura resistencia española y a la apatía de los criollos más influyentes en la colonia. La violencia excesiva y la pasión y saqueos populares de los ejércitos irregulares de Hidalgo y Morelos convencieron a muchos criollos de que ésta era una guerra de clases y razas, y terminaron uniéndose de mala gana al gobierno español hasta que pudieran encontrar una ruta menos sangrienta a la independencia. Fue en este punto que los planes de un caudillo militar conservador coincidieron con una rebelión liberal en España, y éstos hicieron posibles los súbitos cambios de lealtades al bando independista.

En lo que supuestamente iba a hacer la última campaña realista contra los insurgentes, el virrey Juan Ruíz de Apodaca mandó una fuerza comandada por el realista criollo Agustín de Iturbide a vencer al ejército de Guerrero en Oaxaca. Iturbide, hijo nativo de Valladolid, se hizo famoso por la pasión con la que perseguía a las fuerzas del mal de Hidalgo y Morelos durante los primeros años de la lucha por la independencia. Favorito entre la jerarquías de la Iglesia mexicana, Iturbide era la encarnación del criollo conservador perfecto: pío, religioso, y dedicado a la protección de la propiedad privada y de los privilegios sociales. Sin embargo, Iturbide estaba insatisfecho: carecía de alto rango militar y de riquezas.

 

 
SABIAS QUE?
 
La primera vez que se celebró el grito de independencia fue el 16 de septiembre de 1812, es decir, cuando aún se estaba en plena lucha
SABIAS QUE?
 
Al año siguiente, en 1813, Don José María Morelos y Pavón incluyó el punto 23, en el documento Sentimientos de la Nación, donde solicita la conmemoración del 16 de septiembre
SABIAS QUE?
 
el cura Hidalgo fue apresado y entre otras cosas perdió la cabeza
 
Hoy habia 8 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis